Majestuosas montañas, ríos caudalosos de agua cristalina, lagos glaciales componen el Cáucaso, región, entre el mar Negro y el mar Caspio.
Al transportar la leche recién ordeñada en sacos de piel de animal, esta, por acción de microorganismos vivos, se espesaba ligeramente y adquiría un sabor ácido. Las distintas poblaciones caucásicas la consumían y consideraban un regalo del cielo, tanto por su origen como por sus beneficios para la salud.
De hecho el término kéfir es una adaptación de las lenguas túrquicas (keyif o keif) y significa "sentirse bien", "sensación placentera".
El Kéfir durante el siglo XX se extendió por todo el mundo y hoy es considerado el alimento probiótico más beneficioso para la salud ósea, ya que además de aportar calcio es rico en vitamina K2, la cual ayuda a la absorción del mineral en los huesos.
|